El Caribe es el hogar de cuatro sinagogas con un piso de arena y hay una quinta en los Países Bajos. Estos lugares sagrados tienen una base de madera o ladrillo, y están cubiertos con una capa de arena de unos cinco centímetros. Se dice que la tradición de esparcir arena viene de la época de la Inquisición en España. Durante este tiempo turbulento, los judíos tenían que convertirse al cristianismo para sobrevivir. Pero, muchos de ellos seguían practicando el judaísmo en secreto, y la arena les ayudaba a mantenerse en el anonimato.
La sinagoga Mikvé Israel-Emanuel en Curazao
La sinagoga Mikvé Israel-Emanuel en Curazao se consagró en 1732. Este templo es el más antiguo en uso continuo en el continente americano. La ciudad cuenta con una colorida e histórica arquitectura colonial holandesa, que incluye la sinagoga Mikvé Israel-Emanuel. Esta es uno de los principales monumentos históricos de la isla por su arquitectura única. Aún posee muebles antiguos de caoba y magníficos candelabros, relucientes adornos de plata y un simbólico piso de arena.
Al visitar la sinagoga Mikvé Israel-Emanuel, verás que la historia y el ritual judío se encuentran con la evocación cultural y los monumentos de Curazao.
Piso de Arena en la Sinagoga Shaare Shalom
Kahal Kadosh Sha’are Shalom (Santa Congregación de las Puertas de la Paz), es una sinagoga en la ciudad de Kingston en Jamaica. El templo tiene capacidad para más de 600 personas. Su particular piso de arena se contrapone al bello órgano de tubos de 52 paradas. Aunque una vez fue una comunidad ortodoxa, la sinagoga Sha’are Shalom ahora pertenece a la rama reformista del judaísmo, que también incorpora oraciones tanto en hebreo como en inglés.
Además, mantiene un museo de historia judía jamaicana adyacente a la sinagoga que se lo considera una de las mejores colecciones históricas judaicas del Caribe.
La Sinagoga Portuguesa de Ámsterdam

El 12 de diciembre de 1670, la comunidad judía sefardí de Ámsterdam adquirió el sitio para construir una sinagoga. Luego, al año siguiente comenzaron los trabajos de construcción. Recien cinco años mas tarde, el 2 de agosto de 1675, el Esnoga (Sinagoga de Ámsterdam) se inauguró. Vale la pena aclarar que el edificio es independiente y descansa apoyado en pilotes de madera sobre uno de los canales de Ámsterdam.
Por otro lado el interior de la sinagoga es un espacio rectangular único y muy alto que conserva sus bancos de madera originales. Y por supuesto su piso de arena que, siguiendo la antigua tradición holandesa, que era absorber el polvo, la humedad y la suciedad de los zapatos. También, para amortiguar el ruido.
Durante la renovación de 1955-1959, el antiguo auditorio del seminario Etz Hayim fue rediseñado como una sinagoga de invierno. Además se le añadió calefacción central e iluminación eléctrica. Los bancos se trajeron de una sinagoga construida originalmente en 1639 y el Hechal (lugar donde se guarda la Tora) data de 1744. Por otra parte, el arca está hecha de una pieza sólida de madera de jacarandá de Brasil. Sin embargo, el santuario principal no tiene ningún sistema eléctrico interno.
La sinagoga Tzedek ve-Shalom

Fundada en Paramaribo, la capital de Surinam, en 1736, la sinagoga Tzedek ve-Shalom es un ejemplo típico de sinagogas españolas y portuguesas en el Nuevo Mundo. A mediados del siglo XVII los judíos de origen español y portugués, que habían huido a Holanda durante la Inquisición, se encontraban entre los primeros colonos europeos en Surinam, antigua Guyana Holandesa.
La sinagoga Tzedek ve-Shalom es un edificio neoclásico de madera, de forma rectangular y pintado de blanco. Flanqueada por tres ventanas arqueadas, la entrada central conduce a una amplia sala basilical cuyas características sobresalientes son típicas de la tradición española y portuguesa: la plataforma del lector (tevah) se encuentra frente al arca de la Torá (heikhal).
Además, junto con estas particularidades hay otras que son características de la arquitectura local y regional, como la estructura simple y simétrica. También las paredes blancas y los grandes ventanales que invitan a la luz del sol; y el piso de arena. Directamente inspirada en la Esnoga, la gran sinagoga portuguesa de Ámsterdam, la sinagoga Tzedek ve-Shalom reverbera con viejos recuerdos al tiempo que incorpora características arquitectónicas novedosas. Es un claro reflejo del carácter de la comunidad judía de Surinam, una comunidad que gozaba de relativa libertad de culto y participaba activamente en la vida de la sociedad circundante.
Piso de arena en la Sinagoga de Santo Tomás
A la Sinagoga Beracha Veshalom Vegimulth Hasidim, en las Islas Vírgenes, la fundan, en 1796, los judíos sefardíes españoles y portugueses. Ellos habían llegado a la cuenca del Caribe para financiar el comercio entre Europa y el Nuevo Mundo.
La Sinagoga Beracha Veshalom Vegimulth Hasidim posee una estructura de un solo piso, construida con escombros unidos por una mezcla de mortero de cal, arena y melaza, y cubierta por un techo de cadera poco profundo. Su frente, separado de la calle por un patio de entrada, tiene un frente de templo del Renacimiento griego, pero con aberturas de ventanas arqueadas góticas. La fachada está empotrada, con el frontón del templo sostenido por pilares de ladrillo con estilo toscano.
En el interior, el arca de la Torá se encuentra en la pared este, con la tevah (es decir, bimah o púlpito), en un estrado contra la pared oeste. El centro de la cámara está demarcado por un cuadrado de cuatro columnas jónicas montadas sobre pedestales, y hay filas de bancos en las paredes norte y sur. Las áreas de asientos de hombres y mujeres están separadas por particiones móviles de madera.
Seguir Leyendo
Turismo en Cuba, por qué visitar estos templos
Ámsterdam, conoce su templo secreto
Martinica descubra esta isla del Caribe
Qué ver en Pisa además de su torre inclinada
Magallanes datos sencillos para ti antes de que viajes
Link de Interés
www.esnoga.com/en/ la Sinagoga de Ámsterdam
¿Por qué tienen piso de arena estas 5 sinagogas? Crédito de la foto en la portada