Como cada año, el Jueves Santo, los fieles cristianos visitan 7 iglesias. En cada una de ellas meditan sobre las etapas del juicio de Cristo. Este es el orden en el que se hace: (1) la Eucaristía en el Cenáculo, (2) agonía y arresto de Jesús en Getsemaní, (3) Jesús ante el Sanedrín, (4) Jesús ante Pilato, (5) Jesús ante Herodes, (6) Jesús de nuevo ante Pilato, crucifixión y (7) Crucifixión de Jesús en el Gólgota. Es una práctica espiritual que se preserva a lo largo de los siglos.
¿Qué significa la visita a las 7 iglesias?
Este antiguo ritual de las 7 iglesias se originó en Jerusalén, Palestina, con el nacimiento del cristianismo. Los fieles se reunían cada año en la noche del Jueves Santo A primera hora de la noche en la Iglesia de Elea o Gruta del Páter para orar, antes de ir a la sexta hora (1:00 AM), en procesión, a la Iglesia del Imbomom, donde Jesús “habiéndose arrodillado, oró” (Lc 22, 41). Los fieles permanecían allí para leer pasajes del Evangelio hasta el amanecer. Luego hacían el descenso a Getsemaní, donde Jesús fue arrestado, para orar y meditar en el Evangelio. Finalmente, llegaban a la puerta de Lalle y la cruzaban hasta la Cruz.
A principios del siglo VI, San Felipe Neri organizó este culto en Roma, Italia. La capital italiana, construida sobre siete colinas y mencionada por Juan en el Libro del Apocalipsis como la nueva Jerusalén, se convirtió con los cristianos en la tierra de las siete tumbas más importantes sobre las que se construyeron las iglesias más significativas.
Los distintos Papas fomentaron este ritual, que se extendió a lo largo de veinticuatro horas para un viaje superior a los treinta y dos kilómetros. El Papa Sixto emitió una decreto mencionando el significado simbólico de las siete iglesias en el Libro de Apocalipsis. Por su parte Pío XI insufló nueva vida a este culto en 1935, otorgando a los peregrinos indulgencia plenaria y llamando a los cristianos que no viven en Roma a hacer de la ciudad su residencia. Por su parte el Papa Juan XXIII enfatizó la importancia de la práctica de esta devoción en la inauguración del sínodo de 1960.
Recorrido virtual por las 7 iglesias
En esta nota haremos un recorrido por 7 iglesias del mundo que merecen tener un recorrido virtual. Si solo eres un apasionado del turismo religioso disfrútalo. Si en cambio eres un practicante católico te proponemos que las visites, con este recorrido virtual, el Jueves Santo y ora al menos tres padrenuestros en cada templo.
Basílica de la Virgen de Guadalupe, la primera de las 7 iglesias
Entérate más sobre Nuestra Señora de Guadalupe el Santuario más amado de México
Catedral Basílica de Nuestra Señora Aparecida
Descubre las 10 preguntas sin respuesta sobre la patrona de Brasil
Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción
Entérate de la devoción a La Inmaculada, Patrona de los Estados Unidos de América
Santuario de Nuestra Señora de Lourdes
Te contamos sobre El agua de Lourdes, ¿por qué todos quieren usarla?
Santuario de Nuestra Señora de Fátima otra de las 7 iglesias
También visitamos Fátima y otros de turismo religioso en Portugal
La Basílica de la Anunciación Nazaret
Es en Nazaret donde la Virgen María recibe de San Gabriel Arcángel el anuncio del inminente nacimiento de Cristo. La Basílica, que se completó en 1969, es uno de los lugares importante para el cristianismo y la más grande de las Iglesias Cristianas Romanas en el Medio Oriente. La actual se edificó sobre una iglesia más antigua, construida, a partir del siglo IV , en una cueva identificada como la de La Anunciación. El sitio permitió importantes excavaciones arqueológicas, cuyos resultados se exhiben en el museo arqueológico. Dentro de la Basílica, puedes ver mosaicos sobre el tema de la Anunciación de todo el mundo.
Basilica Papal Santa Maria Maggiore la última de las 7 iglesias
La Basílica de Santa María la Mayor, es la Basílica Papal, así como una de las 7 Iglesias Peregrinas de Roma y la iglesia Mariana católica más grande de Roma, Italia.
La Basílica consagra la venerada imagen de Salus Populi Romani, que representa a la Santísima Virgen María de la Salud y protectora del pueblo romano. Imagen que recibió una coronación canónica por el Papa Gregorio XVI en 1838 acompañada por su bula papal Cælestis Regina.
De conformidad con el Tratado de Letrán de 1929 entre la Santa Sede e Italia, la Basílica se encuentra dentro del territorio italiano y no del territorio del Estado de la Ciudad del Vaticano. (¿Cuál es la mejor época para visitar el Vaticano?) Sin embargo, la Santa Sede es plenamente propietaria de la Basílica, e Italia está legalmente obligada a reconocer la plena propiedad de la misma y a concederle “la inmunidad otorgada por el Derecho Internacional a las sedes de los agentes diplomáticos de Estados extranjeros”. En otras palabras, el complejo de edificios tiene un estatus similar al de una embajada extranjera.
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!